miércoles, 6 de marzo de 2013

LA ROMAREDA


La Romareda es el nombre del estadio de fútbol en el que juega el Real Zaragoza. Pertenece al Ayuntamiento de la ciudad de Zaragoza y fue inaugurado el 8 de septiembre de 1957 con el partido Real Zaragoza - Osasuna (4-3). Su capacidad oficial es de 34.596, con una afluencia media de 28.000 personas en los partidos del Real Zaragoza.

                                              



PALMARES

TÍTULOS OFICIALES:
• 6 Copas del Rey
• 1 Supercopa de España
• 1 Copa de Ferias
• 1 Recopa

Copa del Rey:
Temporada
Partido
Resultado
Puesto
62/63 Barcelona - Real Zaragoza 3 - 1 Subcampeón
63/64 Real Zaragoza - At. Madrid 2 - 1 CAMPEÓN
64/65 At. Madrid - Real Zaragoza 1 - 0 Subcampeón
65/66 R. Zaragoza - Athletic Club 2 - 0 CAMPEÓN
75/76 At. Madrid-R. Zaragoza 1 - 0 Subcampeón
85/86 R. Zaragoza - Barcelona 1 - 0 CAMPEÓN
92/93 R. Madrid - R. Zaragoza 2 - 0 Subcampeón
93/94 R. Zaragoza - Celta 0 - 0 CAMPEÓN
00/01 R. Zaragoza - Celta 3 - 1 CAMPEÓN
03/04 R. Zaragoza - R. Madrid 3 - 2 CAMPEÓN
05/06 Espanyol - R. Zaragoza 4 - 1 Subcampeón

Supercopa España:
Temporada
Puesto
04/05 CAMPEÓN

Copa de la UEFA:
Temporada
Puesto
63/64 CAMPEÓN
65/66 Subcampeón

Recopa de Europa:
Temporada
Puesto
94/95 CAMPEÓN


El Real Zaragoza ha militado:
> 56 temporadas en 1ª división
> 16 temporadas en 2ª divisón
> 4 temporadas en 3ª división
> 3 temporadas sin competir (G.C.E.)



El Escudo

El Real Zaragoza fija su escudo en 1932 con forma de triángulo, un león rampante sobre fondo rojo, color del antiguo Zaragoza, y bordeado por una franja amarilla y negra, colores del Iberia. Y una corona mural, simplemente decorativa, pues en aquellos tiempos de la República la corona no tenía relación con la monarquía ni la nobleza. Posteriormente, cuando el Zaragoza adopta el nombre de Real en 1951, coloca una corona real. El escudo del Real Zaragoza no fue fijado con exactitud, ni en su colorido, ni en sus proporciones e incluso resulta imposible definir cuantos escudos han existido entre 1932 y los años 90 cuando por fin quedaron precisadas y registradas sus características.
 En un club que se ha preocupado tan poco a lo largo de la historia por mantener su identidad, era necesaria una modernización, un rediseño profesional y una uniformidad de la imagen corporativa. Una consulta a los carnets de abonado de cada temporada demuestra que cada pocos años era habitual cambiar caprichosamente el escudo y redibujar el león o la corona sin rigor ni criterio. Especialmente reseñable resulta que la franja que envuelve al escudo se convirtió de repente de negra en azul incumpliendo el acuerdo de constitución del club.

La década de los 60. "Los Magníficos".

Con la inyección económica que supuso la venta del antiguo campo de Torrero, el Real Zaragoza saldó sus deudas, construyó La Romareda y comenzó con una acertada política de fichajes, que creó otro de los equipos míticos de la historia del club, Los Magníficos. Es en la década de los 60, el club vive sus mejores años, en la temporada 1961-1962 el delantero Juan Seminario obtiene el Trofeo Pichichi como máximo goleador de la Liga española de fútbol, anotando 25 goles, siendo el único zaragocista que ha logrado este galardón. Un año después aparece el mítico equipo de "Los Magníficos", delantera formada por Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra, que llevaron el equipo a cuatro finales de Copa del Rey, (en 1963, 1964, 1965 y 1966) de las que ganaron dos (1964 tras vencer al Atlético de Madrid 1-2 con goles de Lapetra y Villa; y 1966 frente al Athletic de Bilbao con goles nuevamente de Villa y Lapetra), a dos finales de la Copa de Ferias (1964 y 1966) de la que ganarían la primera frente al Valencia CF con goles de Villa y Marcelino, y a una semifinal de la Recopa de Europa (1965, siendo derrotados ahí ante el West Ham Utd

La Recopa

El partido, que se celebró el 10 de mayo de 1995 en el Parque de los Príncipes de París, fue muy igualado y el marcador no se movió hasta que Juan Eduardo Esnaider lanzaba un impresionante disparo desde fuera del área que se colaba por la escuadra de David Seaman. Enseguida empataban los ingleses y las tablas daban lugar a la prórroga, pero cuando ya todos pensaban en los penalties, en el último segundo de la prórroga Mohamed Ali Amar "Nayim", veía adelantado al portero británico y desde casi el centro del campo mandaba una vaselina mágica que llevaba la Recopa hasta Zaragoza.